Estableciendo las bases para un sistema de romanización del coreano adaptado al castellano.
El coreano es un idioma que ha experimentado un crecimiento en popularidad debido a la difusión de la cultura coreana en todo el mundo. A medida que más personas se interesan en aprender coreano, es necesario adaptar el idioma a diferentes sistemas de escritura para aquellos que no pueden leer el alfabeto coreano (hangul) fácilmente. La romanización es el proceso de transcribir un idioma que utiliza un sistema de escritura diferente al alfabeto latino. En este artículo, se establecerán las bases para un sistema de romanización del coreano adaptado al castellano, teniendo en cuenta las diferencias fonéticas entre los dos idiomas y las limitaciones de los sistemas de romanización existentes.
El sistema de romanización más conocido y utilizado internacionalmente es el Sistema de Romanización Revisado de Coreano (RR), que fue adoptado oficialmente en Corea del Sur en el año 2000. Sin embargo, este sistema se basa en la fonética inglesa, lo que puede dificultar la pronunciación correcta para los hablantes de castellano. Por lo tanto, es necesario adaptar este sistema de romanización teniendo en cuenta las características fonéticas del castellano.
Bases para un sistema de romanización del coreano adaptado al castellano.
Representación de las consonantes:
Para el sonido ㅈ, utilizar «ch» en lugar de «j» (철수: Chul-su).
Para el sonido ㅉ, utilizar «tch» en lugar de «jj» (짜장면: Tchachangmyon).
Para el sonido ㄹ, utilizar «r» en lugar de «l» al principio de una sílaba (라면: Ramyon) y «l» en lugar de «r» en posición final (칼: Kal).
Representación de las vocales:
Para el sonido 어, utilizar «o» en lugar de «eo» (벚꽃: Botchkot).
Para el sonido 으, utilizar «ü» en lugar de «u» (그대: Güdai).
Para el sonido 의, utilizar «üi» en lugar de «i» (의사: Üisa).
Para el sonido ㅐ, utilizar «é» en lugar de «ae» (애기: Égui).
Para el sonido ㅔ, utilizar «e» en lugar de «e» cuando no es ambiguo (네: Ne).
Representación de los diptongos:
Para el sonido ㅚ, utilizar «oi» en lugar de «oe» (회: Hoi).
Para el sonido ㅟ, utilizar «üi» en lugar de «wi» (휘발유: Hüibalyu).
Para el sonido ㅢ, utilizar «ü» en lugar de «ui» (의류: Üryu).
Reglas para la sílaba final:
Utilizar «n» para representar la nasalización de las consonantes en posición final (신라: Sinla).
Omitir la consonante final en posición de coda si no se pronuncia en la lengua coreana (받침: Batchim).
Reglas para la división de sílabas:
Dividir las sílabas de acuerdo con las reglas fonéticas del castellano, para facilitar la pronunciación y lectura (선생님: Sonsengnim → Son-seng-nim).
Representación de la entonación y el acento:
Utilizar acentos gráficos para marcar la entonación y el acento en palabras coreanas que no siguen las reglas de acentuación del castellano (가게: Kagué).
Conclusiones.
Al establecer las bases para un sistema de romanización del coreano adaptado al castellano, es posible facilitar el aprendizaje del idioma coreano para hablantes de castellano y mejorar la comunicación y comprensión entre ambos idiomas. Este sistema de romanización propuesto tiene en cuenta las diferencias fonéticas entre el coreano y el castellano y busca ofrecer una transcripción más precisa y fácil de pronunciar para los hablantes de castellano.
Es importante destacar que la romanización no sustituye el aprendizaje del hangul y la pronunciación coreana, sino que sirve como una herramienta útil para aquellos que están comenzando a aprender el idioma o para facilitar la comunicación en situaciones específicas. Al adoptar este sistema de romanización adaptado al castellano, los estudiantes y profesionales podrán mejorar su capacidad para comunicarse en coreano y comprender mejor las diferencias culturales y lingüísticas entre los países y regiones.
Comentarios recientes